La Organización Mundial de la Salud destaca cuatro consecuencias principales derivadas de la obesidad infantil [1]: enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y trastornos musculo-esqueléticos. En este post nos vamos a centrar en esta última, los trastornos musculoesqueléticos, que engloban más de 150 patologías del sistema locomotor tales como dolencias en la rodilla o espalda, lesiones deportivas o artritis [2]. Estos trastornos tienen una enorme relevancia en la sociedad actual ya que son las patologías más diagnosticadas, entre el 20% y el 33% de la población mundial presenta al menos un trastorno musculoesquelético, y las que mayor impacto económico suponen para los sistemas sanitarios de todo el mundo.

A pesar de que la prevalencia de estos trastornos aumenta exponencialmente con la edad, se ha observado una alarmante incidencia en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. ¿Qué trastornos musculoesqueléticos sufren estos jóvenes?
En una revisión sistemática y Metaanálisis realizada por Paulis y colaboradores [3] observaron que la incidencia de cualquier tipo de dolor musculoesquelético es un 26% mayor en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad comparado con sus compañeros con normo-peso. Este porcentaje sube al 42% en el caso del dolor lumbar, la zona donde estos jóvenes parecen tener una mayor presencia de dolor. Además de dolor musculoesquelético, estos niños y adolescentes se ven expuestos a un mayor riesgo de sufrir una lesión deportiva. Un estudio analizó bases de datos médicas de los Estados Unidos, y descubrió en cerca de un millón de niños y adolescentes que el sobrepeso y obesidad infantil se asocia a un mayor riesgo de sufrir lesiones deportivas en los miembros inferiores, tales como esguinces, dislocaciones o fracturas [4].

Jespersen y colaboradores [5] corroboraron esta evidencia a nivel longitudinal durante un seguimiento de dos años y medio, observando que niños con sobrepeso u obesidad tuvieron más del doble de riesgo de sufrir cualquier tipo de lesión en los miembros inferiores mientras practicaban ejercicio físico. En cuanto a la etiología de estos trastornos musculoesqueléticos, los autores coinciden en que son muchos los factores implicados. Por ejemplo, el estilo de vida sedentario que caracteriza a esta población, procesos inflamatorios inherentes del sobrepeso y obesidad, o alteraciones biomecánicas que causan estrés en el sistema musculoesquelético de estos jóvenes.

La presencia de dolor y lesiones musculoesqueléticas en estos niños y adolescentes suponen una importante barrera para llevar una vida físicamente activa. Estos trastornos perjudican el correcto desarrollo motor de esta población, que ya de por si está deteriorado en comparación con niños con peso normal, y además disminuye considerablemente la motivación para practicar ejercicio [6, 7]. Imaginen por un momento un niño con sobrepeso en el patio del colegio. Sus compañeros no lo suelen elegir para jugar a la pelota y además le duele la rodilla. ¿Piensan que estará motivado para jugar con sus compañeros?. Además, esta limitación física parece agravarse en la edad adulta en acciones tan básicas del día a día como caminar. Antony y colaboradores [8] descubrieron que los niños que tenía sobrepeso, 25 años después tuvieron mayor riesgo de tener dolores de rodillas y rigidez articular al caminar, factores íntimamente ligados a la limitación de la función física y el desarrollo de artritis.
En el equipo de FirstGym pensamos que es necesario tener en cuanta todos estos trastornos musculoesqueléticos cuando prescribimos ejercicio físico en población infantil con sobrepeso u obesidad.
Referencias
1. WHO | Why does childhood overweight and obesity matter?WHO. 2014;
2. Musculoskeletal conditions[date unknown]; [cited 2019 Oct 21 ] Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions.
3. Paulis WD, Silva S, Koes BW, van Middelkoop M. Overweight and obesity are associated with musculoskeletal complaints as early as childhood: a systematic review. Obes Rev. 2014;15(1):52–67.
4. Adams AL, Kessler JI, Deramerian K, et al. Associations between childhood obesity and upper and lower extremity injuries. Inj Prev. 2013;19(3):191–7.
5. Jespersen E, Verhagen E, Holst R, et al. Total body fat percentage and body mass index and the association with lower extremity injuries in children: a 2.5-year longitudinal study. Br J Sports Med. 2014;48(20):1497–502.
6. Tsiros MD, Coates AM, Howe PRC, Grimshaw PN, Buckley JD. Obesity: the new childhood disability? Obes Rev. 2011;12(1):26–36.
7. Shultz SP, Anner J, Hills AP. Paediatric obesity, physical activity and the musculoskeletal system. Obes Rev. 2009;10(5):576–82.
8. Antony B, Jones G, Venn a, et al. Association between childhood overweight measures and adulthood knee pain, stiffness and dysfunction: a 25-year cohort study. Ann Rheum Dis. 2015;74(4):711–7.
Sobre el autor:

Deja una respuesta