En los últimos años, la evaluación de la condición física ha cobrado especial importancia dado su relación con la salud. La condición física, especialmente la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, están consideradas como buenos indicadores de salud en jóvenes (Ortega FB et al. 2008; Ruiz JR et al. 2009). Un ejemplo de ello lo demuestra un estudio como el de Ortega et al. (2011) en el que se observó que las mejoras de la condición física en la niñez estaba relacionada con la reducción en el riesgo de tener sobrepeso/obesidad en la pubertad. En esta misma línea, Ortega et al. (2011) observó en un estudio con más de un millón de suecos, demostraron que los adolescentes con mayores niveles de fuerza tenían menor riesgo de muerte prematura. Por estos motivos, el estudio y evaluación de la condición física en preescolares, niños y adolescentes está siendo cada vez más importante.

En este sentido, la Comisión Europea desarrolló el proyecto ALPHA (Assessing Levels of Physical Activity and Fitness, www.thealphaproject.net) con el objeto de establecer una batería de test de campo válidos y fiables para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes (6 a 18 años) (Castro-Pinero J et al. 2010; Artero EG et al. 2011; Ruiz JR et al. 2011). Para ello después de varias revisiones sistemáticas, los tests utilizados para la evaluación de la condición física en niños y adolescentes fueron: 1) el test de 20m de ida y vuelta para la evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria, 2) el test de prensión manual y salto a pies juntos para la evaluación de la fuerza muscular, 3) el test de 4 x 10m ida y vuelta para evaluar la velocidad y agilidad; y 4) índice de masa corporal, pliegues y perímetro de cintura para la evaluación de la composición corporal.

Sin embargo, teniendo en cuenta que la batería ALPHA estaba centrada en la evaluación de la condición física en niños y adolescentes, surgió la necesidad de conocer aquellos tests que pudieran evaluar la condición física en preescolares (3 a 5 años). De esta forma, nació en el año 2014 el proyecto PREFIT (“Evaluación del FITness en PREescolares”) liderado por el Dr. Francisco B. Ortega y coordinado por la Dra. Cristina Cadenas-Sanchez (Grupo PROFITH). Tras varios trabajos metodológicos y de revisión sistemática (Ortega FB et al., 2015; Cadenas-Sanchez C et al., 2016), los tests seleccionados para la evaluación de la condición física en preescolares fueron: 1) el test de 20m de ida y vuelta PREFIT para la evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria; 2) el test de prensión manual y salto a pies juntos para la evaluación de la fuerza muscular; 3) el test de 4x10m de ida y vuelta PREFIT para evaluar la velocidad y agilidad; 4) el test de equilibrio a una pierna para evaluar el equilibrio estático; y 5) el índice de masa corporal y perímetro de cintura para la evaluación de la composición corporal.

Desde el equipo de FirstGym se promueve la evaluación de la condición física orientada a la salud en preescolares, niños y adolescentes a través de las baterías PREFIT y ALPHA.
Referencias
Artero EG, Espana-Romero V, Castro-Pinero J, et al. Reliability of field-based fitness tests in youth. International journal of sports medicine 2011; 32(3): 159-69.
Cadenas-Sanchez C, Martinez-Tellez B, Sanchez-Delgado G, et al. Feasibility, reliability and practica recommendations for the PREFIT battery. Journal of Science and Medicine in Sport 2016; 19(11):910-5.
Castro-Pinero J, Artero EG, Espana-Romero V, et al. Criterion-related validity of field-based fitness tests in youth: a systematic review. British journal of sports medicine 2010; 44(13): 934-43.
Ortega FB, Cadenas-Sanchez C, Sanchez-Delgado G, et al. Systematic Review and Proposal of a Field-Based Physical Fitness-Test Battery in Preschool Children: The PREFIT Battery. Sports Medicine 2015; 45(4):533-55.
Ortega FB, Labayen I, Ruiz JR, et al. Improvements in fitness reduce the risk of becoming overweight across puberty. Medicine and science in sports and exercise 2011; 43(10): 1891-7.
Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Sjostrom M. Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. International journal of obesity (2005) 2008; 32(1): 1-11.
Ortega FB, Silventoinen K, Tynelius P, Rasmussen F. Muscular strength in male adolescents and premature death: cohort study of one million participants. BMJ (Clinical research ed) 2012; 345: e7279.
Ruiz JR, Castro-Pinero J, Artero EG, et al. Predictive validity of health-related fitness in youth: a systematic review. British journal of sports medicine 2009; 43(12): 909-23.
Ruiz JR, Castro-Pinero J, Espana-Romero V, et al. Field-based fitness assessment in young people: the ALPHA health-related fitness test battery for children and adolescents. British journal of sports medicine 2011; 45(6): 518-24.
Sobre la autora:

Excelente artículo, saludos desde Venezuela…
Muchas gracias Rolando, nos alegramos de que le gustara.
Cordial saludo
FG